miércoles, 18 de mayo de 2016



CULTURAS DE VALLEDUPAR CESAR

Valledupar, oficialmente Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, es un municipio colombiano, capital del  departamento del Cesar. Es la cabecera del municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4493 km2, 443 414 habitantes y junto a su área metropolitana reúne 662 9413 habitantes; está conformado por 25 corregimientos y 102 veredas.
Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por laSierra Nevada de Santa Marta al Oeste y la serranía del Perijá al Este.
La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La Guajira, en el punto intermedio de las dos cuencas de explotación carbonífera más grandes del país: Cerrejón al norte y el complejo minero operado por Glencor La Loma-La Jagua al sur. También es uno de los principales epicentros musicalesculturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior durante el Festival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del vallenato.

FESTIVAL VALLENATO
El Festival de la Leyenda Vallenata, llamado también Festival Vallenato, es el evento más reconocido de la música vallenataen Colombia y el mundo.1
El festival se celebra anualmente a finales de abril o principios de mayo desde 1968 en Valledupar, y es organizado por laFundación Festival de la Leyenda Vallenata, la cual vela por la defensa y difusión de la expresiones folclóricas y populares que rodean la música vallenata. El festival busca preservar cuatro de los cinco aires o ritmos del vallenato: paseo, merengue, son y puya.2 Además, el género de la piqueria, la parranda, la poesía campesina, cuentos, leyendas, mitos, tradición oral, expresiones literarias, socioculturales y artísticas asociadas al vallenato
El festival fue creado en 1968 por el primer gobernador del recién creado departamento del Cesar, Alfonso López Michelsen. La idea surgió por iniciativa del compositor Rafael Escalona, la promotora cultural Consuelo Araújo Noguera y un grupo de amigos, quienes buscaban institucionalizar la fiesta de la Virgen del Rosario.13 14 Durante estas celebraciones de la Virgen del Rosario, era costumbre que en los barrios populares realizaran las colitas o parrandas con música vallenata después de fiestas formales, como bautizos, matrimonios o cumpleaños. Eventualmente cobró mayor importancia y popularidad las contiendas entre los cantos y música de juglaría.


                                           La música vallenata
Previo a la creación del Festival Vallenato, la música vallenata evolucionó desde los cantos de vaquería y juglaría en la provincia de Padilla, que abarcaba los actuales suroriente del Magdalena, sur de Bolívar, Cesar y sur de La Guajira.5 La música vallenata surgió de los danzones de las Antillas que interpretaban en guitarra, flautas, violín, acordeón o piano por influencia europea;6 la guacharaca y la danza del chicote de los indígenas; y las flautas y tambores ancestrales de los negros cimarrones que evolucionó en lacumbia.7 La música vallenata fue considerada tabú por las familias de abolengo, aristocráticas y alta alcurnia de Valledupar, asociada también a las fiestas del carnaval en febrero, que existían como legado de las tradiciones españolas.8 9 En su origen también se encuentran las 'colitas',10 o fiestas después de las fiestas.11 En las 'colitas', el licor, la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico de las clases populares se volvían los instrumentos con el que las clases sociales, raciales o étnicas confluían. De las 'colitas', el vallenato saltó a los salones del Club Valledupar, donde alguna vez estuvo prohibido,12 para volverse embajador y amenizador de reuniones políticas o de negocios.


Concursos

En el marco del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo los siguientes concursos:
·        Rey de reyes - competencia que se hace cada 10 años desde 1987 y sólo pueden participar los que hayan sido reyes en la categoría Profesional.18
·        Rey Vallenato Profesional - Competencia entre personas que derivan su sustento económico de la práctica del vallenato.
·        Rey Vallenato Aficionado - Competencia entre personas que no derivan su sustento económico de la práctica del vallenato, sino que lo practican por mera afición.
·        Rey Vallenato Juvenil - Competencia entre jóvenes de 14 a 18 años de edad.
·        Infantil - Competencia entre niños no mayores de 13 años.
·        Rey Vallenato de la Canción Inédita - Canción aún no grabada por agrupación alguna, ni presentada en festival alguno.
·        Rey Vallenato de la Piqueria - Competencia entre verseadores repentistas en las modalidades de versos de cuatro palabras, décima de tema libre, pie forzado, pie pisado y dos con dos.
·        Concurso de las Piloneras - Competencia de grupos de Piloneros, bailarines de la Danza del Pilón en las categorías infantil, juvenil y adultos. Es el evento que abre el Festival.
Los cuatro primeros premian a los acordeoneros, el quinto a los compositores y el sexto a los verseadores. Desde la edición de 2006 se premia también la tradición de las piloneras con el título de Reinas de las Piloneras en las categorías adulto, juvenil e infantil.






GASTRONOMIA


En el Cesar, son platos típicos los sancochos de varios tipos de carnes en todo el Departamento; sobresalen a nivel local los "cuchucos", las arepas con pellejo (asadas en tiestos de barro), el pan ocañero, las cebollitas encurtidas y las ensaladas en la región sur; el queso costeño las arepas de queso, el peto, arroces preparados de diversas formas e ingredientes, el bollo limpio y la cachapa entre otros en el norte. En casi todo el Departamento debido a la cercanía de grandes ríos son apreciados los pescados como el bocachico, el bagre, la dorada, el moncholo entre otros de agua 
dulce.




















                                                                          
                                                       TRAJE TIPICO DEL CESAR


El traje típico de los habitantes de la región de Cesar es por excelencia el traje de Piloneras, el cual consiste en lo siguiente:

Traje para la mujer

 Chambra, compuesta por dos piezas; la blusa de talle largo, la cual termina en una arandela, de tonos estampados, de flores pequeñas o grandes, las mangas tres cuartas. La falda tiene tres boleros terminados en encajes o letinos.


Como calzado se utilizan las baletas, que se elaboran en tela de lona con suela plana de cuero.

La mujer siempre lleva un adorno en la cabeza, el cual suele ser una pañoleta acompañada de flores como lirio, la flor del cañaguate, la trinitaria, el coral o la cayena.

Traje para el hombre

Pantalón blanco, camisa blanca, una pañoleta color roja anudada sobre el cuello de la camisa. El hombre lleva un tocado en la cabeza llamado casquete, con flores de distintos colores elaboradas en papel cometa.
 Como calzado utiliza también baletas.





MONUMENTOS DE VALLEDUPAR

El Obelisco: El Obelisco es una estructura de cemento de 30 metros de alto situado a la entrada de Valledupar en la vía que de Barranquilla y Fundación conduce a esta ciudad. Fue diseñado por el arquitecto Carlos García como un "homenaje a la vida" y su construcción, a cargo del arquitecto Helcías Castilla, data de 1994, lo cual no obsta para que, pese a su juventud, ya sea considerado como un hito o referente del espacio vital de la ciudad.



El Cacique Upar: Situado en la glorieta que queda frenta al Terminal de Transporte, la estatua del Gran Cacique Upar en actitud convocante es obra del escultor vallenato: Jorge Maestre, quien escogió para elaborarla la fibra de vidrio. Es un homenaje al GRAN CACIQUE UPAR, Jefe de Jefes del país de los Chimilas, tribu gobernada por un Supremo Cacique en quien descansaba la organización y orientación de toda la región
                                                    
                                             


Escultura de Hernando de Santana: Esta escultura, diseñada por el vallenato Jorge Maestre en material de chatarra, es un homenaje al capitan español Don Hernando de Santanta, quien el día 6 de enero de 1550 fundó la Ciudad de los Santos Reyes del Valle del Cacique Upar a orillas del río Guatapurí ante el señor estribano público don Francisco De Ávila



Homenaje al Folclor Vallenato: La escultura del folclor vallenato en la cual se representan los tres integrantes de un conjunto típico de música vallenata: acordeonero, cajero y guacharaquero, se debe al talento del escultor vallenato Jorge Maestre. Está situada en la diagonal 23, avenida Simón Bolívar, y se realizó con el propósito de rendir homenaje a uno de los más grandes y apreciados valores de nuestra región


Los gallos de pelea (Homenaje a los galleros del mundo): La escultora bogotana Elma Pignalosa utilizó el bronce, el hierro y las láminas de aluminio para realizar esta hermosísima escultura situada en la intersección de la avenida Simón Bolívar con la transversal 16C donde se convirtió, desde su instalación, en el mejor referente de la simpatía y popularidad que los galleros tienen en la region



La Maria Mulata: Este monumento es un regalo del reconocido pintor y escultor colombiano Maestro Enrique Grau a la ciudad, que lo reconoce y distingue como uno de los grandes valores costeños de la cultura universal, el día 6 de enero de 2000 cuando Valledupar celebró sus 450 años de haber sido fundada por Don Hernando de Santana. "La Maria Mulata" es un pequeño pájaro negro inofensivo, muy conocido en nuestra región donde también se le llama "cocinera




El Pedazo de Acordeón: Situado en la Avenida Hurtado. Escultor: GABRIEL BELTRÁN. Materiales: Hierro, Bronce fosforado, bruñido y ensamblado, cobre rojo ensamblado. Dimensiones: 6 m de alto, 10 m de largo y 4.5 m de ancho. PROPÓSITO: Con la ejecución e instalación del monumento “Mi pedazo de Acordeón”, una de las obras escultóricas de vanguardia mas controvertidas de la región, la Alcaldía de Valledupar se propuso rendir un homenaje al acordeonero, cantor y compositor, representado en el juglar por excelencia: Alejandro Durán, cuya canción de este mismo nombre ("Mi pedazo de acordeón") pasó a convertirse, por derecho propio, en una especie de símbolo musical costeño dadas sus calidades musicales y el sentimentalismo de su texto en el que el cantor pone de presente que su más grande tesoro es su acordeón y solo pide que lo sepulten con ella.

                                                        

Los Poporos: elaborados por Jorge Maestre con la técnica de fundir en bronce a la cera perdida, es uno de los más hermosos monumentos con que cuenta la ciudad. Situado en la avenida Juventud, frente al Coliseo Cubierto "Julio Cesar Monsalvo", se destaca por la originalidad del concepto y la limpieza de los materiales que sirvieron para concebir esta bella escultura que es un reconocimiento -el más adecuado, si se quiere- a las tres etnias indígenas que aún habitan en la Sierra Nevada, como lo son los arhuacos, los koguis y los arzarios. "Los Poporos" representan el adminículo del mismo nombre que usan los indígenas para conservar el "jayo" que paladean permanentemente y que es un elemento característico de su cultura.

                                                

La Revolución en Marcha: Situada en el costado suroriental de la Plaza Alfonso López de Valledupar, la escultura "La revolución en marcha" del Maestro Rodrigo Arenas Betancur, se yergue imponente en su majestuosidad, recortándose sobre el azul del cielo vallenato como la más perfecta realización del vuelo de la idea. Fue concebida por el Maestro Arenas Betancur, gracias al encargo que le hizo la gobernadora Paulina Mejía de Castro Monsalvo en homenaje a uno de los vallenatos y colombianos
                                             

Homenaje al Viajero: Situado en la carrera 9a con calle 12 (Parque el Viajero), fue elaborado en fibra de vidrio por los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes, bajo la orientación de doña Edith Castro de Rodríguez. El propósito de esta escultura fue plasmar la figura bonachona del viajero que antaño, en los llamados buses municipales o chivas, venía de las poblaciones vecinas (La Mina, Guacoche, Badillo, Patillal, entre otras) a mercar y hacer diligencias en Valledupar, y logrado su cometido se devolvía, con la maleta llena, a sentarse y a esperar el carro que lo devolviera a su lugar de origen. El sitio donde está ubicado es el mismo donde, en otras épocas, quedaba "La estación"donde llegaban los vehículos a dejar y recoger pasajeros.

                                                        


La Sirena de Hurtado: Jorge Maestre, cuyo talento y capacidad artística parecen no tener fin, concibió esta figura, rarísima, para plasmar la mítica silueta de la Sirena de Hurtado que fue colocada sobre una de las rocas que resguardan la orilla izquierda del río Guatapurí. Elaborada en fibra de vidrio con un atrayente color dorado que resalta la exótica belleza de la única sirena de agua dulce que existe en el mundo, la escultura plasma y representa una de las Leyendas de mayor arraigo y tradición en la mitolología vallenata, como lo es "la Sirena de Hurtado".

                                                        


                                                              PLAZA ALFONSO LOPEZ 

El sitio que actualmente ocupa la plaza era habitado por indígenas chimilas de la tribu Eupari. Exploradores españoles llegaron a la zona a mediados del Siglo XV. El 6 de enero de 1550, la ciudad de Valledupar fue fundada en la plaza Mayor, por Hernando de Santana, acompañado del escribano Juan de Castellanos. Los primeros pobladores españoles se establecieron alrededor de la plaza. Utilizando técnicas de construcción colonial española, los colonizadores y criollos construyeron la Iglesia de la inmaculada concepción, un convento de monjas y caserones alrededor de la plaza. A una cuadra de la plaza construyeron la catedral de Valledupar y un monasterio.
La plaza fue organizada para ser el centro de reuniones de la población, igualmente para ceremonias militares y centros de congregaciones políticas, culturales y comerciales. La plaza ha sido sitio de celebración y peregrinación durante las celebraciones de la Semana Santa en Valledupar, en especial la celebración del Santo Ecce Homo.
Durante la independencia de Valledupar en el Siglo XVIII, la plaza fue centro de organización política para liberar a la región del imperio español. Ciudadanos de Valledupar y la región se reunieron en la plaza Mayor para conspirar contra las tropas realistas, leales a la corona española. Entre estos ciudadanos conspiradores, estaba María Concepción Loperena, quien vivía en inmediaciones de la plaza.
En 1936, el dirigente político y agricultor Eloy Quintero Baute sembró árboles de mango en el lado de la plaza que colinda con la Carrera 16 y que había sembrado también su finca 'Bélgica'. Recomendó a su hija Emelina Quintero Araújo y a Abigail Escalona Martínez para que regaran con agua el árbol.1
La plaza no tuvo mayores cambios hasta mediados del Siglo XX, cuando las primeras calles fueron pavimentadas durante la alcaldía de Jorge Dangond Daza. En la plaza se construyó una lúgubre tarima de cemento para manifestaciones políticas y presentaciones musicales, en especial de conjuntos de música vallenata y bandas.2
Dirigentes del partido Liberal, le cambiaron el nombre a la Plaza Mayor de Valledupar por el del expresidente Alfonso López Pumarejo, cuya madre era oriunda de Valledupar.
El primer Festival de la Leyenda Vallenata se realizó en la plaza en 1968.
En 1986, en medio de una fuerte polémica fue construida una moderna tarima llamada Francisco 'El Hombre' para celebrar con mejor talante los festivales de música vallenata que cada año eran más numerosos.3 La Carrera 5, entre Calles 15 y 16, fue sellada y convertida en parte de la plaza.
En el 2007, el arquitecto guajiro Gonzalo Orozco Daza, en una acción popular le pidió al alcalde Ciro Pupo Castro que demoliera la tarima 'Francisco El hombre', alegando que supuestamente invadía el espacio público, sin embargo, tras las protestas de los dirigentes culturales de la ciudad, la iniciativa fue desechada.2

En marzo de 2010, la administración del alcalde Luis Fabián Fernández intentó remodelar la plaza, pero el proyecto fue rechazado.


                              PARQUE DE LA LEYENDA VALLENATA

El Parque de la Leyenda Vallenata "Consuelo Araújo Noguera" es un conjunto arquitectónico con una extensión de 23 hectáreas, ubicado al norte de la ciudad de Valledupar (Colombia), en la margen derecha del río Guatapurí.1 Está compuesto por un bosque de arbustos plantados en donde se halla la tarima 'Compae Chipuco' del Coliseo Cacique Upar con una capacidad de 40.000 espectadores, la sede de la Academia de Música Vallenata, un lago artificial, un conjunto de senderos peatonales y un extenso parqueadero público